× CORRIENTES PROFUNDAS
Este concepto nos permite comprender las ideas, valores, ideales y emociones que empoderan una narrativa, así como las corrientes profundas del mar dirigen las corrientes más superficiales.
× MOSAICO
Esta herramienta nos permite observar cómo las narrativas se construyen en base a fragmentos (mensajes, historias) que provienen de diversas fuentes y formas. Al unir estos fragmentos y al visionar el mosaico entero que forman, tenemos una visión mucho más rica de cómo se integran y de su fortaleza.
× FRAMING
Nos permite ver qué partes de una historia se extraen y se descontextualizan para crear, exacerbar o “certificar” narrativas. Cuando nos damos cuenta de su existencia, podemos romper el cuadro para observar el panorama más amplio.
× ELEFANTE
Intenta no pensar en un “elefante”. Todas las personas evocamos los conceptos de cada palabra que conocemos a penas la escuchamos. Esta visualización dependerá de nuestro contexto. Muchas veces no es necesario que las narrativas se expresen de forma literal, ya que están siendo impulsadas por conceptos relacionados, los cuales al ser mencionados, las reproducen.
× ICEBERG
Herramienta para identificar los poderes e intereses que se encuentran detrás de la creación, difusión o fortalecimiento de narrativas, desde lo más visible hasta lo más invisible.

TSiNANE


Tsinane es ashaninka y nació en la comunidad nativa de Cutivireni en el Valle del Río Ene. Gran parte de su familia (abuelos y tíos) fueron víctimas del Conflicto Armado Interno durante la década de 1990 y sufrieron desplazamientos. Ella está por cumplir 23 años y acaba de dar a luz a Ruth


Es miembro activa de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), dirigente de una federación indígena y está profundamente preocupada por la vulnerabilidad de su pueblo frente a las actividades energéticas y proyectos extractivos que se quieren imponer.


click

Tsinane ha dedicado mucho tiempo al activismo, como dirigenta tiene funciones muy importantes que cumplir, esto incluso pone en peligro su vida, pero tiene una profunda conexión con la cosmovisión de su pueblo e historia; poder transmitir el idioma a su hija y a los más pequeños de su comunidad, asegurarles un futuro, eso es muy importante. Está orgullosa de la libertad del pueblo asháninka, se siente heredera de una tradición de guerreros que defienden sus territorios.

Ella tiene un nexo muy íntimo con el cuidado de su entorno, que expresa a través de mitos y leyendas y sobre los sueños de la nación asháninka por volver a la prosperidad arrebatada por los foráneos durante siglos.


Pero ahora se enfrenta a la extracción y explotación de sus amados territorios, escucha como alguna gente de su comunidad dice “Las empresas extractivas traen desarrollo, dan trabajo, dinero. ¿Cómo nos vamos a oponer a eso? Estás en contra del progreso”. Aquellos que están en contra y luchan contra el abuso y extractivismos han recibido fuertes amenazas contra sus vidas.



click

Los medios nacionales no ayudan, muestran a los pueblos originarios y activistas medioambientalistas como personas violentas, que no quieren el progreso, retrógrados, “perros del hortelano”.


click

“¿Por qué pasa todo esto? ¿por qué no entendemos por fín que sólo extraer no significa desarrollo y que lo que queremos es preservar el futuro de nuestros hijos? ¿Quién resguarda nuestras vidas como defensoras? No valemos nada para ellos…”

Las capacitaciones que brindan las empresas a los dirigentes de las comunidades sobre el desarrollo de las “fuentes energéticas”en el Perú, acompañadas de spots publicitarios, no dan la información completa sobre los estragos de los proyectos extractivos.


“¿Qué hay detrás de todo esto? ¿A quién podemos acudir para luchar?”


click


Tsinane sabe que sí hay salidas y reconoce en el Tratado de Escazú, una oportunidad para seguir luchando, pues incluso la protege a ella y a sus hermanas y hermanos asháninkas de las amenazas que ya han recibido, la reconocerían y protegerían como una defensora de territorios.


“Lo primero que tengo que hacer es convencer a toda mi comunidad pues han recibido información falsa, nos han metido miedo diciendo que ¡El tratado nos robará las tierras y se las dará a las ONGs!

EL TRATADO DE ESCAZÚ SALVA VIDAS” “Pero ya tenemos un plan de acción en CARE, educación e información, vamos a ponerlo en práctica. Mientras más personas pidamos la ratificación del acuerdo, no podrán callarnos. El Acuerdo de Escazú salva vidas.”

Puedes leer la guía completa descargando
la versión en PDF aquí

@Narrativas para evidenciar y transformar para crecer