Este concepto nos permite comprender las ideas, valores, ideales y emociones que empoderan una narrativa, así como las corrientes profundas del mar dirigen las corrientes más superficiales.
Esta herramienta nos permite observar cómo las narrativas se construyen en base a fragmentos (mensajes, historias) que provienen de diversas fuentes y formas. Al unir estos fragmentos y al visionar el mosaico entero que forman, tenemos una visión mucho más rica de cómo se integran y de su fortaleza.
Nos permite ver qué partes de una historia se extraen y se descontextualizan para crear, exacerbar o “certificar” narrativas. Cuando nos damos cuenta de su existencia, podemos romper el cuadro para observar el panorama más amplio.
Intenta no pensar en un “elefante”. Todas las personas evocamos los conceptos de cada palabra que conocemos a penas la escuchamos. Esta visualización dependerá de nuestro contexto. Muchas veces no es necesario que las narrativas se expresen de forma literal, ya que están siendo impulsadas por conceptos relacionados, los cuales al ser mencionados, las reproducen.
Herramienta para identificar los poderes e intereses que se encuentran detrás de la creación, difusión o fortalecimiento de narrativas, desde lo más visible hasta lo más invisible.
ROBERTO
Roberto es un Hombre Trans AMAN (Asignado mujer al nacer). Nació con órgano reproductor femenino, pero ya en la adolescencia resolvió que se identificaba como hombre.
Aceptarlo y plantearlo a su familia le costó mucho esfuerzo y esto no fue recibido como esperaba. Él les explica que no se identifica como femenino y que aceptar su identidad le hace sentirse tranquilo.
Sus padres, que no conocían mucho al respecto, pensaban que Roberto era un enfermo mental y que necesitaba ayuda para “corregirse”. “¿Hombre trans? ¡Eso no existe! ¡Estás enferma!” Tal como sus padres, la sociedad en general no entiende a Roberto.
Cuando va creciendo, Roberto ve como ni siquiera es muy conocido que existan personas como él, y casi ni se habla de ellos. No se les reconoce en sus documentos de identidad (Ni el nombre actual, ni su identidad de género) y esto ha hecho que Roberto no consiga un trabajo formal. Siempre le dicen que no, sin importar sus capacidades pues “Lo que dices no concuerda con tu DNI. No es formal”.
“Claro, si ni siquiera existimos para las personas que nos rodean, menos nos reconoce el Estado…y así es como si no tuviésemos derechos. También necesitamos trabajar, estudiar, vivir dignamente, necesitamos derechos humanos como todxs.” Incluso, es objeto de burlas cada vez que alguien ve el DNI que le asignaron.
Además Roberto ha recibido una gran cantidad de maltratos sexuales, siempre se le dice que se “corregirá” su identidad a través de la agresión o que su identidad de género no existe…
Cuando estaba a punto de perder la esperanza, Roberto encuentra un colectivo de Hombres Trans. “Brindamos apoyo psicológico frente a la violencia, tenemos espacios de educación para informar sobre la comunidad trans y organizaciones aliadas que apoyan nuestras iniciativas”, le contó Marino, un compañero que le invitó a organizarse con ellos.
“Una de las cosas que hacemos es incidencia política. Conocer nuestros derechos es la base para exigirlos, saber quiénes toman las decisiones y lograr alianzas para cambiar las leyes, que la gente nos apoye también en las calles, así podemos dejar un legado que proteja a toda la comunidad, que no se le niegue sus derechos a nadie más”
Roberto está muy emocionado, lleva unos meses en su colectiva y nunca se había sentido mejor. A pesar de las dificultades, tener un espacio donde es comprendido y además puede luchar por una sociedad mejor le ha permitido salir de la tristeza y salvarle de la depresión. “¡Hoy iremos todos juntos a la Marcha del Orgullo! Es mi primera marcha”.
Roberto ha visto muchas marcas sumarse a este día tan importante, pero no recuerda que hayan visibilizado a personas LGTBIQ+ en otros momentos del año, algunas incluso han despedido o discriminado a personas de la comunidad…”¿Es que solo valemos cuando hablan de colores o de cosas que nos pueden vender?”
Roberto empieza a sentirse desanimado. Marino se acerca feliz y le cuenta “Roberto, acabo de conversar con una congresista de la bancada progresista, ella está en la marcha y conoce nuestra problemática vió nuestro logo. Le he sacado una reunión para la próxima semana, ¡vamos!, ¡ahí podemos hablar sobre la Ley de Identidad de Género y todas las otras cosas que queremos hacer! Qué bien que venimos a la marcha con nuestra banderola”
“Por nuestros derechos vamos a seguir luchando, y para seguir luchando necesitamos que nos conozcas, que sepas que existamos, aún hay mucho por hacer”.
la versión en PDF aquí
Español
Inglés
Francés