Este concepto nos permite comprender las ideas, valores, ideales y emociones que empoderan una narrativa, así como las corrientes profundas del mar dirigen las corrientes más superficiales.
Esta herramienta nos permite observar cómo las narrativas se construyen en base a fragmentos (mensajes, historias) que provienen de diversas fuentes y formas. Al unir estos fragmentos y al visionar el mosaico entero que forman, tenemos una visión mucho más rica de cómo se integran y de su fortaleza.
Nos permite ver qué partes de una historia se extraen y se descontextualizan para crear, exacerbar o “certificar” narrativas. Cuando nos damos cuenta de su existencia, podemos romper el cuadro para observar el panorama más amplio.
Intenta no pensar en un “elefante”. Todas las personas evocamos los conceptos de cada palabra que conocemos a penas la escuchamos. Esta visualización dependerá de nuestro contexto. Muchas veces no es necesario que las narrativas se expresen de forma literal, ya que están siendo impulsadas por conceptos relacionados, los cuales al ser mencionados, las reproducen.
Herramienta para identificar los poderes e intereses que se encuentran detrás de la creación, difusión o fortalecimiento de narrativas, desde lo más visible hasta lo más invisible.
Melina está en el último ciclo de su carrera en una Universidad pública. A pesar de faltarle muy poco para egresar sus notas han bajado y no logra concentrarse, pues sufre acoso digital de parte de uno de sus profesores y esto la hace sentir muy incómoda e insegura en clases. Decide contarle lo que sucede a Carlos, su amigo de la infancia.
Melina no está segura del consejo de Carlos. “¿Denunciar? Qué vergüenza, es un profesor, ¿qué podría hacer como alumna? ¿Me creerán? Además, ¿A quién voy para denunciar?” Recuerda la reacción de su prima cuando le mostró los mensajes que el profesor le mandaba
“¿Será que son solo mensajes y no es acoso? ¿Estaré exagerando? ¿Pero por qué me siento tan mal entonces?”, mientras Melina piensa esto encuentra una convocatoria en las redes de su universidad...
Entre las personas que comparten la convocatoria encuentra a Andrea, ella es presidenta del Centro Federado de su facultad, además de ser conocida de Carlos. Decide contarle lo que le pasa.
Melina se contacta con una de las organizadoras, Andrea, para buscar su ayuda y contarle personalmente lo que está pasando. Ambas reflexionan sobre lo que está pasando y por qué Melina siente tantas dudas. “No eres la única que ha sufrido esto en la universidad o con ese profesor. No estamos exagerando, solo que nos hacen creer que sí.”
Animada por el apoyo de Andrea, decide participar en el espacio de mujeres organizadas de su universidad, acude a la reunión por zoom para tratar los casos de acoso y violencia en la universidad.
Gracias a la organización de las estudiantes de la universidad, Melina, junto a muchas más, construyen el primer Protocolo para Enfrentar el Acoso y la Violencia de Género de su universidad.


“Frente a la violencia machista, organización feminista. Por espacios libres de violencia”.
la versión en PDF aquí
Español
Inglés
Francés